Integración de la investigación cualitativa en el estudio de la vulnerabilidad social y el éxito educativo
DOI:
https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e570Palavras-chave:
Pobreza, Vulnerabilidad Social, Éxito académico, Grupo de Discusión, EntrevistaResumo
Introducción: El impacto de políticas o programas sobre la pobreza y la vulnerabilidad social se ha estudiado mayoritariamente en nuestro contexto desde la economía o la sociología a partir de estudios comparativos y diseños experimentales de carácter cuantitativo. En cambio, nuestro interés radica en el uso de metodologías cualitativas que, desde las áreas de la pedagogía social, la educación social o el trabajo social, pueden aportar evidencias del impacto de estos fenómenos en el bienestar de las personas. Objetivos: 1) mostrar la funcionalidad y valor que aporta la metodología cualitativa en diseños mixtos en la investigación educativa, y 2) ejemplificar la aplicabilidad de la investigación cualitativa, tanto en fases exploratoria como confirmatoria, de los diseños de investigación en educación y evaluación de la acción socioeducativa. Métodos: presentamos tres investigaciones enmarcadas en el programa CaixaProinfacia, proyecto social que atiende la infancia en situación de pobreza en España. Los tres estudios tienen en común haber utilizado técnicas cualitativas en sus primeras fases, entre ellas, mayoritariamente, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. La primera investigación se focaliza en identificar los factores de éxito educativo en contextos de pobreza relativa; el segundo estudio busca observar las necesidades emergentes en el contexto de la COVID-19 en la infancia y sus familias en situación de pobreza y, finalmente, el tercer estudio tiene como propósito construir una escala para evaluar la vulnerabilidad social familiar. Aplicación: Los resultados de estas tres investigaciones cualitativas han permitido avanzar y profundizar en el conocimiento de los fenómenos estudiados desde la perspectiva de los propios sujetos, obteniendo un consenso o armis teórico que se ha podido validar estadísticamente en una siguiente fase de las investigaciones. Conclusiones: Constatamos que la integración de la investigación cualitativa en diseños mixtos de investigación nos permite comprender holísticamente la complejidad de los fenómenos educativos y sociales.
Referências
Alto Comisionado Contra la Pobreza Infantil (ACCPI) (2020). Informe. Diciembre 2020. Pobreza infantil y desigualdad educativa en España. Resumen Ejecutivo. Gobierno de España. https://www.comisionadopobrezainfantil.gob.es/es/pobreza-infantil-y-desigualdad-educativa-en-espa%C3%B1a
Babbie, E. (2001). The Practice of Social Research. Wadsworth/Thomson Learning.
Ballester, LL., Nadal, A. y Amer, J. (2014). Métodos y técnicas de investigación educativa. Edicions UIB, Col·lecció Materials Didàctics, 178.
Bernardi, F. y Cebolla, H. (2014). Clase social de origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias educativas. Revista Espanola de Investigaciones Sociologicas, 146, 3-22. doi:10.5477/cis/reis.146.3
Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Muralla S.A.
Brunet, I., Pastor, I. y Belzunegui, A. (2002). Tècniques d’investigació social. Pòrtic.
Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un anàlisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, número extraordinario, 225-256.
Coller, X. (2000). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Cuadernos metodológicos, 30.
Cussó, I., Longás, J. y Riera, J. (coord). (2017). Mapeo de la situación y atención social de la infancia y el Programa CaixaProinfancia en once territorios del estado español. 2012-13. https://www.recercat.cat/handle/2072/301890
Denzin, N. y Lincoln, Y. (coords.) (2015a). Manual de investigación cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos. Volumen I. Gedisa.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (coords.) (2015b). Manual de investigación cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos. Volumen IV. Gedisa.
Díaz-Gibson, J., Longás Mayayo, J., Prats Fernández, M.A., Ojando Pons, E. y Riera Romaní, J. (2018). Tejiendo los hilos del éxito escolar. Hacia un modelo interconectado para impulsar el éxito de nuestros estudiantes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 185-205. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7847
Dorio, I., Sabariego, M., y Massot, I. (2004). Capítulo 9: Características generales de la metodología cualitativa. En Bisquerra, R. (coord.), Metodología de la Investigación Educativa. (p. 275-292). Editorial La Muralla.
Enguita, M. F., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Obra Social “la Caixa”. Colección Estudios Sociales, 29.
Eurostat Database (2022). Persons at risk of poverty or social exclusion by age and sex - EU 2020 strategy. Less than 18 years old.
https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/ILC_PEPS01__custom_2590452/default/table?lang=en
Fundación ‘la Caixa’. (2022). Observatorio CaixaProinfancia – Infancia, Vulnerabilidad y Acción Socioeducativa. Por una infancia con más oportunidades. https://fundacionlacaixa.org/es/programas-sociales/pobreza/observatorio-caixaproinfancia/presentacion/que-hacemos
González, S. y Bonal, X. (2021). COVID-19 school closures and cumulative disadvantage: Assessing the learning gap in formal, informal and non-formal education. Eur J Educ, 56, 607-622. doi: 10.1111/ejed.12476
Guba, E.G. (1981). Crtieria for assessing the trustworthiness of naturalístic inquiries. Educational Technology Research and Development (ECTJ), 29(2),75-91. doi:10.1007/BF02766777
Gutiérrez-Brito, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. CIS. Cuadernos metodológicos.
Institut d’Estudis Andorrans (IEA). (2022). Els métodes d’investigació social. https://www.iea.ad/pagines-tematiques/els-metodes-d-investigacio-social
Lara Guijarro, E. y Ballesteros Vázquez, B. (2008). Tema 1: Nociones básicas sobre investigación y naturaleza de la investigación socioeducativa. En Lara Guijarro, E. y Ballesteros Vázquez, B., Métodos de investigación en educación social. (p.57-62). UNED.
Longás, J.; Carrillo, E.; Fornieles, A. y Riera, J. (2018a). Desarrollo y validación del cuestionario sobre condicionantes de éxito escolar en alumnos de secundaria. Revista Española de Pedagogía, 269, 55-83.
Longás, J., Cussó, I., Querol de, R. y Riera, J. (2016). Análisis de factores de apoyo a trayectorias de éxito escolar en la enseñanza secundaria en contextos de pobreza y vulnerabilidad social en España. Un estudio de casos múltiples. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE), 15(28), 107-127. doi: 10.21703/rexe.2016281071276
Longás, J., Querol de, R., Cussó Parcerisas, I. y Riera, J. (2019). Individuo, familia, escuela y comunidad: apoyos multidimensionales para el éxito escolar en entornos de pobreza. Revista de Educación, 386, 11-35. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2019-386-425.
Longás, J.; Riera, J. (coords.), Carrillo, E., Cussó, I., Querol de, R. y Rodríguez, E. (2018b). 10 historias de éxito educativo para una pedagogía de la esperanza. Graó.
Longás, J., Riera, J., Santibáñez, R. y Solabarrieta, J. (2021a). La infancia en situación de pobreza ante la pandemia COVID-19. Análisis de efectos en los participantes del programa CaixaProinfancia. Fundació Blanquerna.
Longás, J., Riera, J., Santibáñez, R. y Solabarrieta, J. (2021b). La infancia en situación de pobreza ante la pandemia COVID-19. Estudio de los condicionantes asociados a las brechas socioeducativas en la infancia y familias participantes del Programa CaixaProinfacia. Fundació Blanquerna.
Longas, X. (2019). Historias de Éxito Educativo. Grupo PSITIC (URL).
Losada, J.L. y López-Feal, R. (2003). Métodos de investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Thomson.
Maxwell, J. (2004). Using qualitative methods for causal explanations. Field Methods, 16 (3), 243-264. doi: 10.1177/1525822X04266831
Quivy, R. y Campenhoudt, L.V. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. Limusa.
Riera, J. y Longás, J. (coord.). (2020). Informe final fase 1 de investigación Proinfancia C-19. [informe no publicado].
Sanders, J., Munford, R. y Boden, J. (2018). Improving educational outcomes for at-risk students. British Educational Research Journal, 44(5), 763-780. doi: 10.1002/berj.3462
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa. (p. 23-105). Gedisa.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 New Trends in Qualitative Research

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
openAccess