La mediación tecnológica bajo pandemia y consideraciones para el análisis fenomenológico interpretativo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.36367/ntqr.15.2022.e755

Palavras-chave:

Análisis fenomenológico interpretativo, Mediación tecnológica, Efecto deshinibitorio online, Investigación cualitativa

Resumo

Este estudio de caso reflexiona acerca del análisis fenomenológico interpretativo [AFI] como enfoque, método y técnica, cuando las interacciones son en línea. El escenario se da en una institución de educación superior chilena, bajo las restricciones del confinamiento por pandemia. Se muestra las implicaciones en estos tres niveles de AFI, a partir de una investigación realizada sobre dos cursos de pregrado de la carrera de psicología cuya pregunta de investigación trató de comprender las percepciones de los participantes, en cursos no presenciales. Se debate en torno a tres ideas: 1) identificar los límites que las situaciones contextuales imponen al análisis fenomenológico interpretativo, 2) Comprender las formas en que las ideas preconcebidas afectan la toma de decisiones, durante su aplicación, y 3) evaluar las limitaciones de AFI cuando las interacciones son en línea en lugar de cara a cara. Por lo tanto, el presente texto explora y discute los ajustes que los investigadores deben tener en cuenta cuando las situaciones contextuales están limitando la aplicación de un AFI y cómo las ideas preconcebidas afectan la toma de decisiones. La tecnología es más que una herramienta material porque tiene un impacto sobre nuestra respuesta emocional, expresada como un cambio en la forma en que otra persona puede vernos, o limitando y ampliando nuestras habilidades de comunicación. Es necesario considerar sus efectos sobre el significado que contienen los datos. Así, aunque como enfoque la mediación tecnológica no le resta el valor interpretativo, como método debe incorporar el elemento tecnológico como medio y regulador de la experiencia de aprendizaje cuyas evidencias puedes encontrarse en las comunicaciones no verbales.

Biografias Autor

Maite Jiménez-Peralta, Observatorio de responsabilidade Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Chile

La Dra. Maite Jiménez-Peralta se graduó de una licenciatura en ingeniería con mención en ingeniería de alimentos y tiene experiencia en gestión universitaria y control de calidad. También se graduó de un doctorado en Psicología. Sus intereses de investigación son la responsabilidad social en las universidades y la docencia profesional. Explora las identidades de los sujetos y los efectos performativos de los discursos. Ella también continúa trabajando con comunidades y colegas en estas áreas. Actualmente es miembro del Observatorio de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y participa en redes como ODUCAL y CLADEA. Da apoyo a la ONG La Matriz como Diseñadora de Proyectos. Tiene experiencia en docencia de pregrado, formación profesional (programas en modalidad online y offline) y dando apoyo en el diseño curricular y procesos de aseguramiento de la calidad en programas de posgrado. Su experiencia como consultora, unida a su labor universitaria, le otorga una amplia perspectiva sobre los fenómenos educativos

Carlos Zamora-Bugueño, Universidad Autónoma de Chile - Chile

El Dr. Carlos Zamora-Bugueño es psicólogo y sus líneas de investigación son la salud pública, el análisis discursivo y la sociología del trabajo. Ha enseñado metodología en varias universidades chilenas y actualmente es profesor en la Universidad Autónoma de Chile. Sus campos educativos incluyen cursos de pregrado, formación profesional y cursos de posgrado.
Ha trabajado en el campo de la investigación en gestión sanitaria, en servicios y establecimientos sanitarios desde la perspectiva de la salud pública, y también en la gestión por procesos en los servicios públicos.
Su experiencia como profesional y gestor, unida a su labor docente, investigadora, formadora e intervencionista en materia de salud pública y gestión de servicios públicos, le permite tener un conocimiento complejo y completo del área de Gestión de Servicios Públicos de Salud. Junto con su trabajo chileno, está conectado con redes de investigación brasileñas, donde actualmente está ampliando su investigación.

Referências

Alirezaei, S. & Roudsari, R. (2020). Reflections interviews upon the conduct of phenomenological interviews. Journal of Midwifery y Reproductive Health, 8(1), 1986–1987. https://doi.org/10.22038/jmrh.2020.14400

Carcary, M. (2020). The Research Audit Trail: Methodological Guidance for Application in Practice. Electronic Journal of Business Research Methods, 18(2), 166–177. https://doi.org/10.34190/JBRM.18.2.008

Cheung, C., Wong, R. Y. & Man Chan, T. (2020). Online disinhibition: conceptualization, measurement, and implications for online deviant behavior. Industrial Management y Data Systems. ahead-of-print., 121(1), 48–64. https://doi.org/10.1108/IMDS-08-2020-0509

Cuthbertson, L., Robb, Y. & Blair, S. (2020). Theory and application of research principles and philosophical underpinning for a study utilising interpretative phenomenological analysis. Radiography, 26(1), 94–102. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.radi.2019.11.092

Duque, H. & Aristizábal, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Pensando Psicología, 15(25), 1–24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03

Englander, M. (2016). The phenomenological method in qualitative psychology and psychiatry. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 11, 1–11. https://doi.org/10.3402/qhw.v11.30682

?

Garcia, M. (2016). “The Stories We Tell Each Other”. En Emotions, Technology, and Health (pp. 125–147). https://doi.org/10.1016/b978-0-12-801737-1.00007-x

Jiménez-Peralta, M. & Zamora-Bugueño, C. (2022). La enseñanza de la investigación cualitativa mediada por la tecnología. Aprendizajes del docente. Revista de la Universidad del Zulia, 13(38), 657–679. https://doi.org/10.46925/rdluz.3512

Larkins, M., Watts, S. & Clifton, E. (2006). Giving voice and making sense in interpretative phenomenological analysis. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 102–120. https://doi.org/10.1191/1478088706qp062oa

Marí-Mollà, R., Bo-Bonet, R. & Climent, C. I. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 1(1), 113. https://doi.org/10.17345/ute.2010.1.643

Morse, J. M., Barrett, M., Mayan, M., Olson, K. y Spiers, J. (2002). Verification Strategies for Establishing Reliability and Validity in Qualitative Research. International Journal of Qualitative Methods, 1(2), 13–22. https://doi.org/10.1177/160940690200100202

Muros, B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(2), 49–56.

Oztok, M., Lee, K. y Brett, C. (2012). Towards Better Understanding of Self-Representation in Online Learning. En T. Bastiaens y G. Marks (Eds.), Proceedings of E-Learn 2012--World Conference on E-Learning in Corporate, Government, Healthcare, and Higher Education. (Vol. 1, pp. 1867–1874). Recuperado de https://www.learntechlib.org/primary/p/41879/.

Renau, V., Oberst, U. & Carbonell-Sánchez, X. (2013). Construction of identity through online social networks: A look from the social constructionism | Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: Una mirada desde el construccionismo social. Anuario de Psicologia, 43(2), 159–170.

Smith, J., Flowers, P. & Larkins, M. (2009). Interpretative phenomenological analysis. Theory, Method and Research. Londres: SAGE Publications Ltd.

Suler, J. (2004). The online disinhibition effect. Cyberpsychology and Behavior, 7(3), 321–326. https://doi.org/10.1089/1094931041291295

Symeonides, R. & Childs, C. (2015). The personal experience of online learning: An interpretative phenomenological analysis. Computers in Human Behavior, 51(PA), 539–545. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.05.015

Thomas, D. R. (2006). A General Inductive Approach for Analyzing Qualitative Evaluation Data. American Journal of Evaluation, 27(2), 237–246. https://doi.org/10.1177/1098214005283748

Wilfong, J. D. (2006). Computer anxiety and anger: the impact of computer use, computer experience, and self-efficacy beliefs Computers in Human Behavior. Computers in Human Behavior, 22, 1001–1011. https://doi.org/10.1016/j.chb.2004.03.020

Wright, M. (2017). Online Identity Construction. En P. Rossler, C. Hoffner, y L. Van Zoonen (Eds.), The International Encyclopedia of Media Effects. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0169

Yao, M. & Ling, R. (2020). “What Is Computer-Mediated Communication?”—An Introduction to the Special Issue. Journal of Computer-Mediated Communication, 25(1), 4–8. https://doi.org/10.1093/jcmc/zmz027

Publicado

2022-12-30

Como Citar

Maite Jiménez-Peralta, & Carlos Zamora-Bugueño. (2022). La mediación tecnológica bajo pandemia y consideraciones para el análisis fenomenológico interpretativo . New Trends in Qualitative Research, 15, e755. https://doi.org/10.36367/ntqr.15.2022.e755