Significado de la enseñanza en emprendimiento y el desarrollo de la cultura emprendedora en la universidad
DOI:
https://doi.org/10.36367/ntqr.15.2022.e756Palavras-chave:
Emprendimiento, Educación empresarial, Cultura emprendedora, Metodologías ágiles, FenomenologíaResumo
El emprendimiento resalta en América Latina a pesar de los fracasos de sus empresas, al encontrarse con una débil innovación. A partir del sistema educativo y las políticas públicas estatales, como una de las medidas, se está fomentando la educación emprendedora para lograr el grado de innovación. Para ello, el presente trabajo tiene como objetivo comprender e interpretar el significado de la educación emprendedora dada por la incubadora de empresas de una universidad pública de Arequipa en Perú y el desarrollo de la cultura emprendedora. Perteneciente al paradigma interpretativo desde el enfoque cualitativo utilizando el diseño fenomenológico hermenéutico en el que participaron 10 docentes universitarios donde se aplicó la técnica de entrevista en profundidad. La información fue procesada con el software ATLAS.ti versión 9, generando los códigos y categorías de acuerdo a la triangulación teórica y empírica. Entre los hallazgos en las principales categorías tenemos: la educación emprendedora del docente y el fomento de la cultura emprendedora. En la educación emprendedora adquirida: el rol del profesor es el de mentor, pedagogo; en su formación la motivación fue por el contenido del programa, proporcionar experiencias a los emprendedores; en las habilidades adquiridas del ecosistema emprendedor, metodologías ágiles; en la enseñanza a transmitir en el aula con los alumnos será presentar su producto a través de un pitch, analizar la viabilidad de su producto o servicio. Y en el fomento de la cultura emprendedora proponen: actividades extracurriculares como semillero de emprendimiento, espacios para grupos de discusión y asimilación en el aula. Concluyendo que se está fortaleciendo la educación emprendedora con los docentes y fomentando la cultura emprendedora a mediano plazo y dentro del aula universitaria.
Referências
Aldana, E., Castillo, J. & Gil, I. (2019). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en Institución Educativa Universitaria de Barranquia. Sociedad Venezolana de Farcamacología, 9-18. https://www.redalyc.org/journal/559/55964524002/html/
Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York, Grune & Stratton.
Bengt, J. (2016). Limits to and prospects of entrepreneurship education in the academic context. Entrepreneurship & Regional Development, 28(5),403-423, https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1080/08985626.2016.1177982
Borrayo, C. & Delgado, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios en Guadalajara. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 72-85. https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27358
Caldera, J., Rodríguez, J. & Moreno, J. (2004). Manual guía para agentes multiplicadores en estímulo y desarrollo de capacidades emprendedoras. Servicio de Atención al Emprendedor: Medellín.
Colther, C., Fecci, E. & Rojas, J. (2020). Enseñanza de la cultura emprendedora en la universidad: El caso de la Universidad Austral de Chile. Formación universitaria, 13(4), 129-138. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400129
Dávila, S. (2019). La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense. Torreón Universitario, 8(22) 48-66. https://doi.org/ https://doi.org/10.5377/torreon.v8i22.9030
De Miguel, M. (2005). Modalidades de Enseñanza centradas en el desarrollo de Competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Diaz, D. & Azqueta, A. (2019). Analysis of the 'entrepreneur' concept and its incorporation into education. Teoría de la Educación, 31(1), 57-80. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.14201/teri.19756
Escalante, E. (2007). Breve introducción al pensamiento de Heidegger. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Etzkowitz, H. Webster, A & Gebhardt, C. (2000). The future of the University and the University of the future: Evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm. Research Policy,29(2), 313-330. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00069-4
Fayolle, A. & Gailly, B. (2015). The Impact of Entrepreneurship Education on Entrepreneurial Attitudes and Intention: Hysteresis and Persistence. Journal of Small Business Management, 53(1), 75-93. https://doi.org/: https://dx.doi.org/10.1111/jsbm.12065
Fernández, L. & Caro, M. (2007). ¿Puede la Universidad enseñar a emprender? (1-8). México.
Gibb, A. (2002). In Pursuit of a New Entrepreneurial Paradigm for Learning: Creative Destruction, New Values, New Ways of Doing Things and New Combination of Knowledge. International Journal of Management Reviews, 4(3), 233-269. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1111/1468-2370.00086
Gibbs, A. (2011). Las Universidades enseñan lo que saben, no lo que se necesita. Prodem.
González, F. (2004). Incidencia del Marco Institucional en la Capacidad Emprendedora de los Jóvenes Empresarios de Andalucía. Sevilla.
González, G. & Hernández, T. (2011). Interpretación de la evidencia cualitativa. Más allá del GlaTer. Barquisimeto: Gema.
Guerrero, B. (2021). Educación emprendedora. Fundamentos y elementos para la transferencia e innovación pedagógica. Revista española de pedagogía, 230. https://revistadepedagogia.org/informaciones/bernal-guerrero-a-ed-2021-educacion-emprendedora-fundamentos-y-elementos-para-la-transferencia-e-innovacion-pedagogica-roberto-sanz-ponce/
Guerrero, M. & Urbano, D. (2012). Transferencia de conocimiento y tecnología. Mejores prácticas en las universidades emprendedoras españolas. Gestión y Política Pública, 21(1), 107-139. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792012000100004
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Latorre, A. & Del Rincón, D. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: GR92.
Martín, S. (2020). Aplicación de las Metodologías Ágiles al proceso de enseñanza aprendizaje universitario. Revista d’Innovació Docent Universitària (RIDU), 62-73. https://doi.org/https://doi.org/10.1344/RIDU2020.12.7
Morin, E. (1982). Ciencia con conciencia. Para salir del siglo XX. Barcelona: Kairos.
Murrain, E., Farid, N. & Vargas, Y. (2017). Four refletions on teaching. Repertorio de Medicina y Cirugía, 26(4), 242-248. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.reper.2017.09.001
OIT. (02 de 06 de 2021). Daños de la COVID-19 a largo plazo: Lenta recuperación del empleo y riesgo de mayor desigualdad. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_795284/lang--es/index.htm
Pertuz, V., Rojas, G., Navarro, A. & Quinterod, L. (2015). Perfil docente y fomento de la cultura del emprendimiento: búsqueda de una relación. Educación y educadores, 19(1), 29-45. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.2
Poder ejecutivo. (2014). Ley Universitaria No 30220. Lima: Perú.
Politis, D. (2005). The process of entrepreneurial learning: A conceptual framework. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(4), 399-424. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2005.00091.x
Rodríguez, D. (2020). Design Thinking para la docencia universitaria en bibliotecología. Biblioteca, 38(2), 1-23. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0003-3737-8851
Rodríguez, I. & Vega, J. (2015). La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español. España: Ministerio de educación, cultura, y deporte.
Romero, A. & León, L. (2022). Metodologías ágiles como herramienta tecno pedagógica. Ciencia latina. Revista Multidisciplinar, 6(3), 4223-4240. https://doi.org/ps://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2552
Saldarriaga, M. & Guzmán, M. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? EAN, 85, 125-142. https://doi.org/https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2054
Seikkula, J., Satuvuori, E. & Ruskovaara, H. (2015). How do Finnish teacher educators implement entrepreneurship education? Education+ Training, 57(4), 392-404. https://doi.org/ https://doi.org/10.1108/ET-03-2013-0029
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata S.L.
Trias, F. (2007). El Libro Negro del Emprendedor: No digas que no te lo advirtieron. Empresa Activa.
Vertuz, V., Rojas, G. & Navarro, A. (2016). Perfil docente y fomento de la cultura del emprendimiento: búsqueda de una relación. Educación y emprendedores, 19(1), 29-45. https://doi.org/https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.2
Vidal, V. & Martínez, L. (2012). Fomento de la cultura y espíritu emprendedor en los jóvenes españoles desde las instituciones educativas. Cartagena.
Villareal, E. & García, A. (2004). Una propuesta de indicadores para la caracterización de las universidades emprendedoras. Ingenio, Instituto de gestión de la Innovación y del conocimiento: https://www2.ingenio.upv.es/una-propuesta-de-indicadores-para-la-caracterizacion-de-las-universidades-emprendedoras
Wraee, B., Brush, C. & Nikou, S. (2020). The Entrepreneurship Educator: Understanding Role Identity. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 5(1), 1-33. https://doi.org/10.1177/2515127420979662
Wrigley, C. & Straker, K. (2017). Design Thinking pedagogy: the educational design ladder. Innovations in Education and Teaching International, 54(4) 374-385. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14703297.2015.1108214
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 New Trends in Qualitative Research

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
openAccess