Desarrollo del lenguaje en preescolares: Experiencia de docentes peruanas en un contexto de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.36367/ntqr.15.2022.e757Palavras-chave:
Distance education, Students, Teaching, Oral expression, Spoken languageResumo
El desarrollo del lenguaje en los infantes se logra mediante la interacción con sus pares en un contexto social permitiéndole adquirir habilidades cognitivas y lingüísticas para comprender el mundo que los rodea. El estudio tuvo como finalidad analizar las experiencias de docentes peruanas con respecto al desarrollo del lenguaje de estudiantes preescolares en el contexto de educación virtual debido a la pandemia. Se realizó un estudio de enfoque cualitativo, diseño fenomenológico hermenéutico, centrado en cuatro categorías: Educación virtual, desarrollo del lenguaje, rol de la familia y perspectivas futuras de la educación preescolar. Las participantes fueron cinco docentes de nivel preescolar que trabajan en una escuela urbana de la ciudad de Lima-Perú, quienes fueron seleccionadas a través de un muestreo intencional. Se utilizó una entrevista en profundidad; estructurada en 15 interrogantes, enmarcadas en las categorías de análisis del estudio, siguiendo cuatro etapas: clarificación de los presupuestos, descriptiva, estructural y discusión. Durante la educación a distancia las docentes de preescolar han incorporado diversas estrategias virtuales para el desarrollo del lenguaje; sin embargo, las competencias lingüísticas no han sido las esperadas para la edad de los infantes en etapa escolar. La participación de las familias fue determinante en los logros o limitaciones de los procesos lingüísticos de los niños durante la pandemia. La educación virtual no fue suficientemente efectiva en el desarrollo del lenguaje en los niños de edad preescolar en el contexto estudiado, evidenciándose limitaciones en la expresión oral y gestual, además de un repertorio limitado de palabras esperado para su edad.
Referências
Abuabara-Franco, E., Bohórquez-Rivero, J., Restom-Arrieta, J., Uparella-Gulfo, I., Sáenz-López, J., & Restom-Tinoco, J. (2020). SARS-COV-2 infection and COVID-19 disease: A literary review. Salud Uninorte, 36(1), 196–230. https://doi.org/10.14482/sun.36.1.616.211
Abril-Lancheros, M. S. (2021). Proceso de aprendizaje en la pandemia. Panorama, 15(28), 188–205. https://doi.org/10.15765/PNRM.V15I28.1823
Almenara, J. C. V. (2021). And COVID-19 transformed the educational system: reflections and experiences to learn. Nternational Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 6(15), 218–228. https://doi.org/https://doi.org/10.46661/ijeri.524
Alsina, Á., Cornejo-Morales, C., & Salgado, M. (2021). ¿Cómo, para qué y sobre qué se argumenta en el marco de la probabilidad intuitiva? Un estudio de caso múltiple en Educación Infantil. Paradigma, XLII(1), 285–312. https://doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2021.p285-312.id1026
Álvarez-Herrero, J., Martínez-Roig, R., & Urrea-Solano, M. (2021). Uso de las tecnologías digitales en educación infantil en tiempos de pandemia. Campus Virtuales, 10(2), 165–174. https://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=19&sid=18015d81-364d-4001-ac11-ab98de4f73cb%40sdc-v-sessmgr03
Amaya-López, L. F. (2020). El papel del vínculo psicoafectivo familiar en el tránsito de la educación presencial a la educación virtual y remota en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19. Búsqueda, 7(24), 1–9. https://doi.org/10.21892/01239813.492
Ballén, O. A., Baquero, L. A., Padilla, M. J., & Bernal, D. F. (2021). Balance de la pandemia: posibles lecciones aprendidas para el sector educativo en Bogotá. Revista Educación y Ciudad, 41, 41–55. https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2575
Camus, A., Resina, P., & Aparici, M. (2020). Discurso narrativo en población infantil con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: perfil y estimulación. Llengua Societat i Comunicació, 18, 32–40. https://doi.org/10.1344/lsc-2020.18.4
Canese, V., Mereles, J. I., & Amarilla, J. (2021). Educación remota y acceso tecnológico en Paraguay: perspectiva de padres y alumnos a través del COVID-19. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 13(24), 41–63. https://doi.org/10.22430/21457778.1746
Cascales, A., & Carrillo, M. E. (2020). Desarrollo del lenguaje y el uso de las TIC en escuelas infantiles: percepción de los docentes : Language development and the use of ICT in children’s schools: teachers’ perception. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 35(2), 71-86. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2337
Crescenza, G., Fiorucci, M., Rossiello, M. C., & Stillo, L. (2021). Education and the Pandemic: Distance Learning and the School-Family Relationship. Research in Education and Learning Innovation Archives, 26, 73. https://doi.org/10.7203/REALIA.26.18078
Crespo-Cárdenas, V., & Cárdenas-Cordero, N. (2021). Storytelling como estrategia de enseñanza-aprendizaje para desarrollar el lenguaje en Educación Inicial mediante cuentos. CIENCIAMATRIA, 7(13), 122-137. https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.475
Charney, S. A., Camarata, S. M., & Chern, A. (2021). Potential Impact of the COVID-19 Pandemic on Communication and Language Skills in Children. In Otolaryngology - Head and Neck Surgery (United States) (Vol. 165, Issue 1, pp. 1–2). SAGE Publications Inc. https://doi.org/10.1177/0194599820978247
Díez- Gutiérrez, E., & Gajardo- Espinoza, K. (2020). Educar y evaluar en tiempos de Coronavirus: la situación en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 34. https://doi.org/10.17583/REMIE.2020.5604
Fernández, M. R. (2021). Pandemic natives: Preschoolers’ remote learning during covid-19 confi nement. Estudios Sobre Educacion, 41, 49–70. https://doi.org/10.15581/004.41.010
Fusté, M. (2021). Encuentros online en educación infantil: Una experiencia vincular y educativa en tiempos de COVID-19. Páginas de Educación, 14(1), 52–72. https://doi.org/10.22235/pe.v14i1.2204
Garía, L., Garcia, I., de la Mano, P., Díaz, C., & Martínez, J. (2021). Atención temprana en tiempos de Covid-19: investigar la/s realidad/es de la teleintervención en las prácticas centradas en la familia. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 1, 75–117. https://doi.org/10.14201/SCERO202152E75117
Hiroko, S., & Rizu, I. (2021). Netwok for Supprting Education of Foreign Children During Covid-19 Language Assessments as a Tool For Promoting Community Integration. Acta Linguistica Asiatica, 11(2), 33–50. https://doi.org/10.4312/ALA.11.2.33-50
Hoyos, A. & Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359
Laverick, D., Paquette, K., & Sibert, S. M. (2020). Virtual Reality Experiences as an Instructional Strategy for Promoting Comprehension. Reading Improvement, 57(4), 173–179. https://widgets.ebscohost.com/prod/customlink/proxify/proxify.php?count=3&encode=0&proxy=https%253A%252F%252Fwww.sp.senac.br%252Fjsp%252Flogin%252FLogin%253FdestinoST%253D&find_1=http&replace_1=https&find_2=ip&replace_2=url&find_3=httpss&replace_3=https&t
Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. I Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia, 1–11. https://departamento.pucp.edu.pe/educacion/publicacion/interculturalidad-66/
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDF
Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148–1150. https://doi.org/10.33132/01248146.65
Minedu. (2016). Programa curricular de Educación Inicial. Ministerio de Educación Del Perú. http://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/images/ARCHIVOS2017/106-inclusion/Programa_curricular_de_educacion_Inicial.pdf
Minedu. (2020). Resolucion Viceministerial 053-2022-MINEDU. Ministerio de Educacion. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/584173-097-2020-minedu
Moura, M., Luderitz, M., & Real, J. (2021). El “desierto digital”: repercusiones de la COVID-19 en la Educación en España y Brasil. Revista Electronica Interuniversitaria de Formacion Del Profesorado, 24(2), 181–191. https://doi.org/10.6018/REIFOP.470951
Porter-Deal, S., & Webb, S. B. (2020). The involvement of army parents in the education of their children in middle school. International Journal of Educational Organization and Leadership, 27(2), 39–54. https://doi.org/10.18848/2329-1656/CGP/V27I02/39-54
Sartori, M., Ortiz, C., Pizarro, P., Jauck, D., Stein, A., Alam, F., Rosemberg, C., Peralta, O., & StrasserKatherine. (2020). Secuencias de Pregunta, Respuesta y Seguimiento en Situaciones de Juego y Cuentos en el Nivel Inicial. Nueva Revista Del Pacifico, 73, 356–377. https://doi.org/10.4067/S0719-51762020000200356
Tasayco, P., & Samamé, A. (2021). El Programa “Comunicándonos” para mejorar el vocabulario expresivo de los niños. Espíritu Emprendedor TES, 5(1), 110–129. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Uribe-Hincapié, R., Montoya-Marín, J., & García-Castro, J. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores, 22(3), 471–486. https://doi.org/10.5294/EDU.2019.22.3.7
Vega, F., Gracia, M., Domeniconi, C., & Benitez, P. (2017). Valoración de la enseñanza de la lengua oral en el aula: uso de la herramienta EVALOE en Brasil. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educação, 12(2), 1085–1103. https://doi.org/10.21723/riaee.v12.n2.9125
Velarde, L. (2020). La teoría del lenguaje de Vygotsky y la filosofía del espíritu de Hegel. Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2(1), 1–18. https://doi.org/10.35588/ayr.v2i1.4088
Villamizar, M. D. L. Á. (2021). Metodologías activas a través del juego y el interés de los niños y niñas de 5 a 6 años en Preescolar. Revista Educación. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V45I1.42861
Zablosky, E. E. (2021). Coronavirus y educación: Un año después. In Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA) Vol. 806.http:// www.econstor.eu
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 New Trends in Qualitative Research

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
openAccess