Metasíntesis y Familia rural: Miradas teóricas y modalidades de acercamiento al estudio de las familias rurales Latinoamericanas
DOI:
https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e578Palavras-chave:
Familia, Investigación Cualitativa, América LatinaResumo
Los estudios cualitativos sobre familia, dirigidos a la comprensión de sus realidades y acercándose a su faceta íntima, no suelen ser numerosos en el ámbito académico; y al tratarse del tópico Familia rural, pareciera que la lista se redujera aún más. Siendo que los estudios cualitativos permiten no solo comprender realidades, sino guiar en el diseño de futuras intervenciones, es que se buscó detectar las tendencias de las investigaciones sobre familia rural latinoamericana en el periodo de 2001 a 2020; para esto, se ha realizado una metasíntesis de fuentes primarias (reportes de investigación cualitativa), partiendo de un listado inicial de 28 estudios encontrados gracias a distintos buscadores académicos, se procedió a realizar un filtrado inicial y posterior lectura de los documentos, excluyendo a los estudios que no contaban con reportes de investigación, carecían de hallazgos cualitativos o no se relacionaban con el tema de Familia Rural. Se finalizó con un listado de 5 estudios cualitativos, cuya lectura inicia con el armado de una Tabla de atributos, posteriormente se realiza un primer análisis, que permite rescatar los hallazgos y características llamativas de cada estudio por separado; el segundo análisis permite detectar dos aspectos: las miradas teóricas en torno a la Familia Rural (detección de tendencias respecto al término de ruralidad); y las modalidades de acercamiento a las mismas. Finalmente, se realiza una síntesis entorno a la relación de lo Rural y la Familia, los retos puestos en evidencia por los estudios analizados y se explora algunas recomendaciones.
Referências
Arés, M. (2002) Psicología de la familia: una aproximación a su estudio, La Habana.
Arraigada, I. (1995). La constitución de las familias rurales. En X. Valdés, A. Arteaga y C. Arteaga (Eds.), Mujeres relaciones de género en la agricultura (pp. 213-224). Santiago: CEDEM.
Berdegué, J.A. et al. (2010). Comunas Rurales en Chile. Documento de Trabajo N° 60. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Santiago, Chile. Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
Bergara, Rogelio (2018). Familia y trabajo rural en la Argentina contemporánea: una mirada desde Concepción del Uruguay. Cuadernos de H ideas, 12(12).
Canales, A. y Canales, M. (2013) De la metropolización a las agrópolis. El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual. Polis, Revista Latinoamericana, 12(34), 31-56.
Castro Ríos, Ana. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: Estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad 11(1) 180-203.
Cimadevilla, Gustavo (2014). Las formas de la rurbanidad – Anuncios e imágenes. En Congreso ALAIC, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Corbin, Juliet, y Anselm Strauss. (2008). Strategies for qualitative data analysis. Basics of Qualitative Research. Techniques and procedures for developing grounded theory.
De la Torre, Leonardo. (2006). Volveré para regar el campo: El movimiento de los migrantes transnacionales bolivianos y su participación en procesos de transformación productiva en la región de origen. Estudio de caso: Familias migrantes transnacionales y producción de durazno en la Tercera Sección de la provincia Esteban Arze del departamento de Cochabamba, Bolivia. Punto Cero 11(13), 07–16.
Finfgeld, Deborah. (2003). Metasynthesis: The state of the art—so far. Qualitative health research 13(7), 893–904.
Finfgeld?Connett . (2010). Generalizability and transferability of meta-synthesis research findings. Journal of advanced nursing 66(2), 246–254.
Franco Rubio, G. (2015). Fragmentos de cotidianeidad. Historiar lo cotidiano. Cuadernos de Historia Moderna, 11-32.
Galimberti, S. (2008), Más que carros y caballos. Rurbanidad, objetos y significados, Río Cuarto, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Río Cuarto.
Gómez, Sergio (2002). La "nueva ruralidad": ¿Qué tan nueva?. Universidad Austral de Chile.
Michel, C., y Núñez, P. (2020). La globalización en la norpatagonia andina desde la agricultura familiar. Revista Austral de Ciencias Sociales, (38), 247-268.
Miles, M. B. y A. Huberman (1994), Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook, 2da. ed., Newbury Park, Sage.
Noblit, G. W. y Hare, R. D. (1988). Meta-ethnography: Synthesizing qualitative studies. Newbury Park, CA: Sage Publications.
Ortega Arias, M., y Héctor Cárcamo Vásquez. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Family-school relationship in the rural context. Views from families. 27(52), 98–118.
Páez-Martínez, Ruth Milena. (2017). Casa-morada: hábitat de la familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia 9, 80–95.
Pérez, Edelmira (2016) El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Revista Nomadas. Bogotá, D.C.
Puga, C., et ál. (2002) Hacia la sociología, Ciudad de México, Editorial Mac Hill.
Thorne, Sally, Louise Jensen, Margaret H. Kearney, George Noblit, y Margarete Sandelowski. (2004). Qualitative Metasynthesis: Reflections on Methodological Orientation and Ideological Agenda. Qualitative Health Research 14(10), 1342–65.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 New Trends in Qualitative Research

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
openAccess